Esta propuesta es el resultado del trabajo que realizamos en el cursado del seminario(s) de la orientación: ECOLOGÍA AMBIENTAL: LA BIODIVERSIDAD AMBIENTAL DE LA PATAGONIA.
Comenzamos formulándonos un problema...
Existe un escaso conocimiento de los procesos ecológicos que ocurren en la zona costera de Patagonia y de las especies que habitan este lugar, además de las amenazas cotidianas a la cuales se enfrentan estos ambientes.
¿Cómo es la biodiversidad de las costas marinas en Patagonia?
¿Cuál es su rol ecológico en estos ambientes?
¿Cuáles son sus servicios ecosistémicos?
¿Cuáles son las medidas de conservación y gestión sustentables de estos ecosistemas?
En la construcción del problema y para comenzar a trazar respuestas a estas preguntas, necesitaremos desarrollar los siguientes contenidos conceptuales:
- Áreas protegidas costero-marinas de Patagonia.
- Geomorfología de costas: Descripción general de la plataforma de abrasión, ciclos de marea y su influencia en los invertebrados que allí habitan.
- Invertebrados marinos: presentación de las especies que se encuentran en el lugar, comportamiento de las mismas y su relación con otras especies (incluyendo las aves costeras) y con el ambiente (adaptaciones).
- Amenazas que afectan a los invertebrados marinos y su entorno.
- Función e importancia que representan las áreas costero- marinas protegidas como una herramienta para su conservación.
Y recuperar conceptos tales como niveles de organización de ecología. Poblaciones. Estructura de poblaciones y dinámica. Condiciones y recursos. Crecimiento exponencial y logístico. Hábitat y nicho ecológico. Relaciones intraespecíficas. Comunidades. Comunidades abiertas y cerradas.
La actividad la centramos en una salida de campo, que tiene un doble propósito. Por un lado el desarrollo conceptual, ya enumerado, y también pero a la par de importante, fortalecer la construcción de la "mirada docente" con el desarrollo vivencial de la organización y desarrollo de las salidas de campo.
Pretendemos que no solamente sea un espacio que se conciba como una posible estrategia de enseñanza a la salida de campo, que permita relacionar "la teoría con la práctica" y así entonces favorecer determinados desarrollos conceptuales.