Plaguicidas en el Río Negro

El cursado de la orientación consta de dos seminarios, como contamos en la página inicial.
En uno de ellos abordamos los:

PROCESOS DE DEGRADACIÓN AMBIENTAL: IMPACTO DE PESTICIDAS LIBERADOS AL RÍO NEGRO POR LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA.


Planteo del problema

¿Están contaminados por los plaguicidas los ríos de la región?
Probablemente no haya una idea más arraigada en los habitantes del Alto Valle que aquella que induce a pensar que los grandes y magníficos ríos de nuestra región están contaminados con plaguicidas debido a la aplicación sistemática de los mismos en los cultivos aledaños.
Y no es una imagen tan desatinada si se tiene en cuenta que desde el comienzo de la actividad agrícola en la región, hace más de 50 años, nunca dejó de aplicarse algún plaguicida en las chacras entre las que serpentean las principales ciudades y poblados de la región.

¿Existen evidencias para afirmar que los ríos de la región están contaminados por la presencia de plaguicidas?
¿Cómo afecta esa degradación a los procesos ecológicos fluviales?
¿Cómo se controlan y regula la práctica agrícola regional? ¿Cuáles son los efectos sobre la salud humana?

El siguiente video es el resultado del trabajo realizado:



Los contenidos que abordamos son:
Principios básicos de toxicología- Clasificación de los efectos - Relación dosis-respuesta- Factores que modifican la toxicidad.
Clasificación de los plaguicidas-Modo de acción de los plaguicidas
Dinámica ambiental de los plaguicidas – Efectos adversos de los plaguicidas en organismos no blancos – Generación de mecanismos de resistencia
Plaguicidas y salud humana – Tipos de exposición – Biomonitoreo de plaguicidas.
Aplicación de plaguicidas en el Alto Valle del Río Negro y Neuquén – Contaminación de los ríos y situación actual – Organismos de gestión y control de plaguicidas.